Proyecto Especial Naylamp, Unidad Ejecutora N° 111 y Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque, pp. de la ciudad de Lima. Los cambios dados recientemente, gracias a la revalorización del algodón nativo y los diferentes proyectos y capacitaciones desarrollados, han puesto de manifiesto una nueva visión de lo que significa el tejido en telar de ascendencia prehispánica, el uso del algodón nativo y la artesanía como resultado de la interacción de ambos elementos (telar y algodón). MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Calle Uno Oeste N 050 Urb. 2006. En: Liminar. Es la oportunidad de entablar un diálogo con sus protagonistas que, en boca propia, han narrado toda su historia. La que se ve afectada por el recrudecimiento de fenómenos climáticos (retroceso de glaciares) y microclimáticos extremos (nevadas, heladas, granizadas, vientos y friajes), que afectan la, PDF: Esquila de alpacas La crianza de alpacas es la actividad económica más relevante en la región andina, destacando fundamentalmente la producción de fibra, que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura. 1991. En el año 2003, el CITE SIPAN realizó un diagnóstico de la actividad artesanal de la Región Lambayeque (CITE SIPAN, 2003). También se han desarrollado artículos utilizados en la decoración de ambientes tanto del hogar como de oficinas, y la elaboración de juguetes y productos utilitarios (Fotografías 5 y 6). WebArtesanía. Es una propuesta para adentrarse en, PDF: Catálogo de la Vestimenta Diseñadores que se arriesgan, materiales de primera calidad, industria de avanzada, emprendedores responsables y riqueza cultural. Tomo I. Trujillo: Ediciones SIAN, pp. Lima: Ediciones EDUBANCO. WebPresentan libro sobre artesanía textil con algodón nativo. También señalaron que los jóvenes no valoran este tipo de artesanías o tienen dificultades en su aprendizaje, sobre todo en la parte del hilado, que es la que requiere mayor laboriosidad. Chiclayo: Ediciones y Representaciones H. Falconí, pp. 149-165. Es una propuesta para adentrarse en medio de sus campos, en los caseríos de los alrededores de la agitada ciudad de Chiclayo, en la tranquila ciudad de Lambayeque. marÍa teresa montenegro gÓmez chiclayo, 2020 universidad catÓlica santo toribio de mogrovejo Aprovecha las oportunidades ofrecidas por las empresas a través de la web. WebFacultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología Published by : USMP, Fondo Editorial ( Lima) Physical details: 180 páginas ilustraciones 28 cm. Asimismo, resulta interesante destacar lo indicado por Ramos (2004) en relación a la renovación de las artesanías producidas para el mercado. Asimismo, indica que la pieza artesanal es única, ya que se trata de una obra individual o a lo sumo de un taller (Rengifo, 1989). WebLAMBAYEQUE, ALGODÓN NATIVO Y ARTESANÍA TEXTIL GUTIÉRREZ, CRISTINA Editorial: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Materia Arte y artesanía ISBN: 978-612-4221 … Esta importante investigación tuvo como objetivo, proponer estrategias comerciales para incrementar las exportaciones de artesanía de algodón nativo, en la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo -Lambayeque. 2003. Según indicó el arqueólogo Walter Alva, en el sarcófago del Señor de Sipán, se encontró un fardo cubierto con fragmentos de textiles de algodón marrón oscuro; además de un conjunto de pequeñas placas metálicas cuadrangulares cosidas a un paño de algodón. De esta forma, al ingresar al mercado, las artesanías adquieren un doble carácter: simbólico y mercantil. Abstract. Nuestro principal objetivo es promover el uso de accesorios a base de tejidos hechos a mano con algodón nativo de colores naturales, priorizando el saber hacer, la transparencia y el trabajo artesanal comunitario. Visita Lambayeque y lleva contigo la cultura de nuestro pueblo, hecha artesanía. Click on an image to view it in the image viewer. Asimismo, el CITE SIPAN desarrolló una colección de prendas de vestir (vestidos, pantalones, faldas, chalecos) que fue presentada en desfiles de moda en las ciudades de Lima y Chiclayo donde participaron las artesanas de los distritos antes mencionados, asesoradas por dos diseñadores en cuanto a diseño, confección y desarrollo de los prototipos (CITE SIPAN, 2010). En 2008, se publicó la Ley 29224, mediante la cual el gobierno peruano declaró "Patrimonio Genético, Étnico Cultural de la Nación al algodonero nativo peruano”, disponiendo su rescate, recuperación, conservación y promoción en el ámbito nacional. En 2006, el Gobierno Regional de Lambayeque, declaró al algodón nativo como patrimonio natural de esa región, reconociendo su valor cultural y dando muestras de interés en su recuperación. Para este fin se analizan tanto las evidencias textiles como los restos arqueobotánicos de esta especie, procedentes de distintos contextos y períodos arqueológicos, comparando el área propuesta con otras próximas a la misma como Chile y el Centro-Oeste argentino (COA). La crianza de, Practical Action / Oficina Perú: Webmostrando un monedero hecho por artesanas lambayecanas a base de algodón nativo, la principal autoridad regional, resaltó el potencial de este producto y lamentó que no se le haya dado la atención debida, por lo que se comprometió, a través de la gerencia de agricultura, apoyar los proyectos en beneficio de los agricultores que se dedican a la … El libro “Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil” es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una … http://www.blogdelfondo.com/2016/10/lambayeque-algodon-nativo-y-artesania.html, Manual de técnicas textiles andinas.Terminaciones, Comercialización de fibra de alpaca de Lima-Perú y la demanda existente en el sector artesanal de Carchi-Ecuador, Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil, Perú de colección: Listo para vestir al mundo, Moda Alpaca: Perfiles de empresarias peruanas, Nuestro trabajo en alpacas. De esta forma, a partir de la inclusión de las artesanías al mercado, se han incorporado nuevos productos y diseños, recuperando el uso del algodón nativo con sus colores originales. universidad nacional pedro ruiz gallo facultad de ciencias econÓmicas administrativas y Algodón peruano y su capacidad enzimática. La actividad artesanal se desarrollaba en forma complementaria a la agricultura y producían pequeñas cantidades de mantas, alforjas, fajas y fiambreras en algodón nativo, que eran comercializadas a nivel local. En algunos casos, estos combinan el algodón nativo con otros materiales como cuero y madera (CITE SIPAN, 2010). El tejido no cumplió solamente una función utilitaria, sino que está presente en las ofrendas que se depositaban al construirse algún edificio importante o en los entierros (Bonavia, 1991). Todavía no hay ninguna evaluación disponible. La ordenanza fue rubricada por la … WebEl procesamiento del algodón como materia prima para la industria textil abarca las siguientes etapas: Procesamiento inicial. MONTOYA, María. A lo largo del siglo XX, sin embargo, la elaboración de textiles quedó limitada al ámbito de la vida cotidiana del poblador rural, manteniendo la técnica de ascendencia prehispánica. Artículos utilitarios: portacelulares, portalentes, monederos, billeteras, accesorios para dormitorios como forros de almohadas y mantas. Brenis Farfán señaló que son los turistas quienes valoran las prendas que ella y sus colegas realizan, las cuales, por ser de algodón nativo, duran más de 20 años. Dirección: Calle Julio Valdez #2981 Estas artesanas trabajaban en un taller en su propio domicilio, donde participaban cinco miembros de la familia Brenis a los que se suma un grupo de ocho aprendices convocadas por el propio alcalde para que sean capacitadas, velando así por la preservación de esta línea artesanal en Ferreñafe. MALO, Genoveva. En algunos casos las artesanas incorporan inscripciones como “Perú”, “Túcume” o “Sipán”. En el distrito de Mórrope se observó la forma artesanal como las campesinas siembran y procesan el algodón nativo de color. Aquí se encontró que ellas preservan un conocimiento ancestral heredado de sus antepasados y transmitidos de madres a hijas. Plantones de algodón de 11 tipos de colores están siendo sembrados en el área experimental que ha sido instalado dentro del complejo arqueológico del Valle de las Pirámides, ubicado a cinco minutos al este de la ciudad de … 2013 - Historia Regional e Historia de la Tierra. http://www.juanjosesalazargarcia.com/descargas/DiagArtesania.pdf, http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-9articulosPDF/art%201%20Artesanas.pdf. 2005. 2005. Corpac - San Isidro - Lima Perú - Central Telefónica: 513-6100. 4. Si antes el tejido estaba limitado a un uso doméstico, hoy en día esta actividad está ganando reconocimiento más allá de este por su trascendencia histórica y tradicional y actualmente está reivindicándose como parte de una necesidad de inclusión de quienes toman la actividad artesanal como parte de su identidad. 2009. EL ALGODÓN NATIVO Y LA PRODUCCIÓN TEXTILEN LAACTUALIDAD EN LAREGIÓN LAMBA- YEQUE. En: Valle Álvarez, L. Mejorar diseños y buscar mercados favorables al desarrollo masivo de estas artesanías. Sin embargo, estos nuevos tejidos no son parte del ámbito cotidiano ni son usados por las mismas artesanas. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Por su parte, Günther (2005) al analizar la producción textil en La Ligua, Valle Hermoso (Chile), sostiene que los valores de identidad en el tejido se encuentran en los artesanos que han mantenido la actividad, por lo tanto, no se debe pretender homogeneizar la producción sino ser asumida en su diversidad. 2004. La presencia del algodón nativo en nuestro país se remonta a unos 5,000 años de antigüedad con los habitantes de la ciudad de Caral, el centro de la civilización más antigua de América, ubicada al norte de Lima. En el trabajo se abordará la producción de estas artesanías textiles en la región Lambayeque (Perú) y la problemática que surge entre el mantenimiento de pautas tradicionales de manufactura y la introducción de innovaciones para satisfacer las demandas del turismo. Es posible encontrarlo en América Central y en las Antillas, en el sur de Estados Unidos y parte de África, India y Egipto. (Eds.). WebLambayeque: artesanas elaboran nacimiento del Niño Jesús en algodón nativo A pocas horas de la Navidad, artesanas del distrito de Mórrope, en la provincia y región Lambayeque, presentaron un nacimiento del Niño Jesús elaborado con el milenario algodón nativo, heredado de los moches. EL ALGODÓN NACIONAL NATIVO: BOTÁNICA Y ETNOBOTÁNICA ARQUEOLOGÍA “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y … Por Resolución Ministerial Nº 0251-94-AG del 27 de mayo de1994, se aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento del Algodonero, donde en el Artículo 7 se prohíbe la siembra del algodón nativo, así como la conservación de cualquier planta aislada (Fustamante, 2012). La mayoría de las artesanas realiza estas actividades, sin embargo, otro grupo sólo elabora artesanías, porque todavía tienen hijos pequeños y la artesanía es la única actividad que les permite permanecer en la casa para cuidarlos. Además de uso doméstico, habría tenido fines comerciales y rituales (como ofrenda a los dioses frecuentemente se incineraban tejidos). Brenis es contratada por proyectos de cooperación internacional para capacitar a nuevas artesanas (Fustamante, 2012). “Tejidos y tejedores del Tahuantinsuyu”. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). […] la incorporación de las artesanías al mercado urbano y turístico posibilita que muchos indígenas y campesinos permanezcan en sus comunidades y reactiven sus tradiciones productivas y culturales. El Perú ha sido reconocido internacionalmente por su algodón, Pima y Tangüis, que destaca por su suavidad, por tener una de las hebras más largas y finas del mundo y por ser una fibra que da mayor brillo y frescura a las telas. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511795004 [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017]. Lima, Peru: Universidad de San Martín de Porres, GUTIÉRREZ, C.. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser. Al 2015, el Perú se ubica como el segundo proveedor de prendas de vestir de punto en la Alianza del Pacífico, por debajo de México, participando en las exportaciones del bloque para este tipo de producto con más de 800 millones de dólares que representa cerca del 30% de los envíos al exterior. Asimismo, la necesidad de poder desenvolverse poco a poco en el mundo empresarial ha generado que formen una asociación de artesanos que incluye varios rubros artesanales llamada Asociación de Artesanos Valle de las Pirámides3. También desarrollaron con AGRO- RURAL técnicas agroecológicas para el control de plagas y han sido capacitadas por el CITE SIPAN para mejorar el hilado y la confección de sus productos (Fustamante, 2012). Tenemos más de 1,000! La producción artesanal de tejidos no se detuvo luego de la Conquista, sino que continuó como actividad doméstica y bajo la forma de tributo en la época colonial. Disponible en línea: www.antropologiarural.cl/pdf/Articulo%201. El algodón crudo llega del campo y es secado para facilitar su proceso, que inicia con la separación de la fibra del resto de la materia extraña: hojas, suciedad, semillas, tallos, etc. FUSTAMANTE, Karina. Finalmente, acordamos con García Canclini (1999: 20) en que. Teléfonos (01) 4412950 189-206. 2010. DELGADO, Bernarda. BONAVIA, Duccio. Otras actividades llevadas a cabo por el CITE SIPAN incluyen la elaboración de un paquete tecnológico consistente en una máquina para hilar, un telar mejorado y una urdidora, adaptados para esta fibra. De ahí que sea ineficaz una política de apoyo al patrimonio artesanal que sólo se dedique al rescate y la conservación de las técnicas y los estilos tradicionales. ISBN© 2016-2023 - All rights reserved.isbn.cloud is an independent service and is not affiliated with any ISBN Agency any publisher. WebEl libro “Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil” es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una riquísima tradición textil artesanal, un universo lleno … Esta manifestación ha perdurado por muchos años, demostrando la destreza de las artesanas en el manejo del telar de cintura y técnicas variadas para poder elaborar el tejido, representando un uso personal y una venta limitada para la demanda en el uso cotidiano. (, 633.51/G 96/c.2 Las tejedoras comercializan sus productos en el Museo de Sitio de Túcume. JIMÉNEZ, María; MACKEY, Carol y SAPP, William. Andalucía: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. WebMayor información: 979 051 495/ 979 459 801/ 074 232586. Se analizan asimismo fuentes etnohistóricas. WebSe creó en Lambayeque, la mesa de concertación del algodón nativo abriéndose un espacio de diálogo y concertación entre los actores vinculados y con competencias en el … Aramburu 166, Oficina 2A, Miraflores, Lima Si bien, en este caso, la técnica tradicional se mantiene, surge el problema de la introducción de nuevos productos y la innovación en sus diseños con la finalidad de satisfacer la demanda del mercado turístico. En el año 1984, a través de la Resolución Suprema Nº 0244-84-AG/DGAG, se prohíbe su siembra por hospedar plagas y ser perjudicial para los cultivos de algodón comercial. 142-154. No tags from this library for this title. Cristina Gutiérrez. “Los tejidos chimú/chimúinca de Farfán y Cabur (valle de Jequete-peque): pervivencias y cambios en la textilería norteña tardía”. The elaboration of textiles with native cotton and the waist loom use is one of the oldest activities developed by the societies that inhabited the north coast of Peru and that lasts until today. La academia en la olla : reflexiones sobre la comida criolla, Políticas de gobierno en el sector turismo y su problemática a nivel regional 1991, Comunicación : desafío del presente y del futuro. WebEl reino Chimú [1] o Chimor [2] , posteriormente el Imperio Chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan.El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470 d. C., periodo … Resumen:
Artículos de vestir: carteras, bolsos, chalinas, pulseras. La academia en la olla : reflexiones sobre la comida criolla, Políticas de gobierno en el sector turismo y su problemática a nivel regional 1991, Comunicación : desafío del presente y del futuro. Subject(s): Crónicas literarias peruanas-- Siglo XX | Manos-- Aspectos simbólicos | Cocina en la literatura | Poesía-- Colecciones. De esta forma, la producción artesanal en algodón nativo se ha ido consolidando, surgiendo nuevas productos y diseños y la asociación entre artesanas para poder comercializarlos. En la realidad diaria de las artesanas, muchas de ellas no han terminado la educación secundaria y algunas ni siquiera la primaria. WebORDENANZA N° 015-2013-GR.LAMB/CR - Declaran de interés regional y de prioritaria atención la Cadena Productiva Artesanal del Algodón Nativo en la Región Lambayeque Diario Oficial El Peruano 02 021-2006-GR.LAMB/CR - Declaran al algodón nativo como Producto Natural Regional de Lambayeque Diario Oficial El Peruano Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una riquísima tradición textil artesanal, un universo lleno de sorpresas en medio de nuestro desierto. “El hilo industrial de fábrica no dura. Producían variadas prendas, como mantas, centros de mesa, alforjas, portalentes, portacelulares, portalapiceros, prevaleciendo los bolsos. Como señala Claudio Malo (2003), las artesanías son “objetos portadores de cultura popular e identidad”. 2005. El Perú reúne todas las condiciones para vestir al mundo con prendas modernas, cómodas y originales. An early cultural tradition on the Peruvian north coast. Documentos del siglo XVI indican que varios pueblos de indios fueron conocidos como centros de elaboración textil y de manufactura de instrumentos textiles (Vreeland, 1985). MILLAIRE, Jean-François. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. WebLAMBAYEQUE, ALGODÓN NATIVO Y ARTESANÍA TEXTIL. WebUNIVERSIDAD. Consultar stock antes de comprar. The paper will address the production of these textile crafts in the Lambayeque Region (Peru) and the problems that arise between the maintenance of traditional manufacturing patterns and the introduction of innovations to meet the demands of tourism. En: Wester, C. Leyton (2006) menciona que las artesanías han sufrido un cambio de valoración al pasar de ser objetos con valor de uso en la cultura popular rural, a ser objetos con valor de cambio en la sociedad moderna donde son apreciadas como bienes exóticos, rústicos, autóctonos, etc., generando ingresos adicionales a las familias rurales. ZAPATA, Emma y SUÁREZ, Blanca. Lima: Centro de Proyectos Integrales en base a la Alpaca CEPIA. CHALLENGES OF THE NATIVE COTTON CRAFT FABRIC IN THE REGION LAMBAYEQUE, PERU. 2, N° 1, enero-junio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, pp. Esto, señala, ha dado lugar a la coexistencia de variados procesos: algunas artesanías desaparecen debido a la competencia con productos industriales, otras aumentan su producción y se renuevan a partir de la creciente demanda local y surgen otras nuevas como respuesta a la demanda del mercado turístico y a las nuevas significaciones que adquiere el consumo de las mismas. Lima, Peru: Universidad de San Martín de Porres, 2016. La tesis titulada “Comercialización de fibra de alpaca desde Lima–Perú y demanda existente en el sector artesanal del Cachi–Ecuador”, se desarrolló como un estudio de factibilidad cuyo objetivo es determinar la demanda insatisfecha de fibra de alpaca de este sector, El libro “Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil” es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una riquísima tradición textil artesanal, un universo lleno de sorpresas en medio de nuestro desierto. En lo que respecta al mejoramiento y capacitación sobre su producción, esta ha sido impulsada por entidades como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) después de haberse suspendido su siembra. 209-228. (CITE SIPAN, 2010: 10). In addition to this record, there are another 557 books published by the same publisher. En: Millaire, J. F. y Morion, M. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. pdf [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2016. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2016. MINCETUR financió el Proyecto de Recuperación de la Fibra de Algodón Nativo durante el periodo 2004-2009, llevado a cabo por el Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal Sipán (CITE SIPAN) con sede en la ciudad de Lambayeque. Descubre las técnicas que se emplean en las diversas zonas de Perú y Bolivia. De los orígenes al siglo XVI. De esta forma, se rearticula su producción con miras a su fin, lo que se manifiesta en la mayor diversidad de diseños y la creciente fabricación de artesanías con fines netamente ornamentales. WebEl procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de Lambayeque; aunque su … El impreso Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil ha sido registrado con el ISBN 978-612-4221-54-5 en la Agencia Peruana del ISBN. GÜNTHER, Laura. La Región Lambayeque se ubica en el norte de Perú a 800 km. proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado En la actualidad, en la región Lambayeque, el procesamiento artesanal del algodón nativo y la elaboración de artesanías se produce fundamentalmente en tres … (Ed.). Keywords: textiles, native cotton, Lambayeque Region (Peru), tourism. WESTER, Carlos; SALDAÑA, Fausto; CASTILLO, Samuel y KLAUS, Haagen. Hasta el momento, la presencia de algodón en el NOA ha sido considerada por diversos autores, y se resume en dos hipótesis divergentes: 1- la que considera que ha sido cultivado desde tiempos prehispánicos y 2- la que establece que fue introducido por los conquistadores españoles. 2003. La tecnología textil con el uso del algodón pardo o nativo (Gossipium barbadense) y el telar de cintura es una de las más antiguas desarrollada por las sociedades que habitaron la costa norte peruana (Fotografías 1 y 2). Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2016. Estudio de caso: artesanos de la comuna de Pumanque.” En: Revista de Antropología Rural, N° 1, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, pp. La Paz, BOLIVIA “Chotuna-Chornancap. Tras en concurso … Frente a estos problemas en el informe se propone: Promover la recuperación de algodón nativo como materia prima para incentivar el ingreso masivo de artesanas tejedoras. GUTIÉRREZ, CRISTINA. Esta obra ha sido publicada en el año 2016. LOS NUEVOS TEJIDOS Y LAS ASOCIACIONES DE ARTESANAS. MALO, Claudio. Av. En este trabajo abordaremos la producción de artesanías textiles elaboradas con algodón nativo en la … Be the first one! This book has been published in Peru, in Lima, Lima. WebA lo largo de las páginas de este compendio, se hace énfasis también en las historias de lucha, de amor por la tierra y de confección de obras de arte a base de nuestro algodón. Los tejidos elaborados por las artesanas del distrito de Mórrope se venden en las Aldeas Artesanales del Museo Tumbas Reales de Sipán (ciudad de Lambayeque) donde poseen stands para exhibirlos, así como también participan en eventos de turismo y comercio organizados por PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Nowadays, these crafts are sold to tourists. Andina Por: Andina 23 de diciembre, 2022 1 minuto Compartir Webrequerimientos espaciales y funcionales de la prÁctica de la artesanÍa textil para la propuesta de un centro de producciÓn y capacitaciÓn en mochumÍ tesis para optar el … This book has been published by … 1999. con sus característicos motivos (pavos, aves, flores, entre otros) elaborados con hilo industrial y que eran utilizados en la vida cotidiana de los pobladores, van desapareciendo. Gutiérrez, C. (2016). Los Angeles: Cotzen Institute of Archaeology Press, University of California, pp. “Este departamento es quizás el único de la costa que no se dejó sojuzgar por la cultura criolla y que conserva intacta su textilería artesanal basada en algodón”, menciona la lingüista. La artesanía textil de Lambayeque y su uso en la vida diaria, ha estado confinada a funciones netamente domésticas como el tejido de fajas, paños para cubrir o envolver algún objeto y alforjas para el transporte de alimentos o instrumentos de uso diario al campo. En: Los incas. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. Nuestro directorio lo actualizamos frecuentemente. Presencia histórica de Lambayeque. Palabras clave: textiles, algodón nativo, región Lambayeque (Perú), turismo. 2005. 189-208. En el distrito de Mórrope, la Asociación de Artesanas Arbolsol - Huaca del Barro, está integrada por un grupo de mujeres que reside en los caseríos del mismo nombre. 1989. Sevilla: Fundación El Monte, pp. Tejedoras de Mórrope mostrando alforjas en el interior de su vivienda. El algodón peruano es especial por la capacidad enzimática que le permiten tener una variedad de colores como blanco, crema, beige, rojizo, verde, amarillo y lila. Perú posee uno de los algodones más finos del mundo como el Pima, catalogado como producto bandera. “Entre la economía y el símbolo. Para el caso de las tejedoras con algodón nativo se tomaron en cuenta dos zonas: Mórrope y Ferreñafe. En: Millones, L. y Villa J. Perú, hombre e historia I. “Presentación”. Es decir, las artesanas elaboran tejidos que no usan en su vida cotidiana mientras que los tejidos que antes realizaban para uso doméstico y los diseños que presentaban, poco a poco van desapareciendo. El arte de vivir o la alegría sin límites de Félix Oliva. Balance y lecciones del Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas FOMRENA. The elaboration of textiles with native cotton and the waist loom use is one of the oldest activities developed by the societies that inhabited the north coast of Peru and that lasts until today. Ver/ BC-3198 AYALA MUÑOZ.pdf (2.723Mb) Fecha 2019-05-21. Manténgase al tanto de todo el acontecer del sector, a través de las noticias que recopilamos y publicamos diariamente. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Webla autenticidad y desvirtuando las artesanías originales (Rengifo, 1989). agro exportaciÓn del algodÓn nativo.pdf from metr misc at san jose state university. Lima, Peru: Universidad de San Martín de Porres, 2016. Por no haber tenido las oportunidades de estudio necesarias, han debido encontrar actividades económicas diversas que les permitan complementar los ingresos del hogar, como las labores de artesanía, trabajo en el campo y como empleadas domésticas. “Huaca de los Sacrificios”. WebLa cadena de valor de la artesanía de telar a base de algodón nativo en Mórrope, Lambayeque. Si bien hay una revaloración del algodón y la técnica antigua, esta se usa para hacer artesanías con formas y diseños acordes a las demandas del mercado, distanciándolas enormemente de las artesanías tradicionales. GARCÍA CANCLINI 1999. Esto implica que la actividad pueda convertirse en un negocio rentable con productos adecuados a las demandas actuales, pero, asimismo, que las instituciones involucradas en la capacitación y asesoramiento de las artesanas, den espacio a la producción de los tejidos antiguos, de manera que no se pierdan definitivamente. Esta producción es un proceso complejo que ha perdurado a lo largo de los siglos desde las primeras sociedades precerámicas (2500-1800 a.C.) hasta la actualidad. […] Una verdadera intervención en el desarrollo actual de las artesanías necesita de una política cultural combinada con transformaciones socioeconómicas en las condiciones de vida de los campesinos. En este trabajo abordaremos la producción de artesanías textiles elaboradas con algodón nativo en la Región Lambayeque (Perú) y la problemática que surge entre el mantenimiento de pautas tradicionales de manufactura y la introducción de innovaciones. Templos, rituales y ancestros Lambayeque”. Webview proyecto de invest. VREELAND, James. WebFacultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología Published by : USMP, Fondo Editorial ( Lima) Physical details: 180 páginas ilustraciones 28 cm. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. En relación a esto, Mordo (2005) indica que es necesaria la capacitación de los productores en técnicas, oficios y diseño, pero partiendo de las culturas e identidades locales, señalando que son pocos los proyectos que tienen como objetivo formar a los artesanos para que ellos mismos sean capaces de mejorar la calidad de sus piezas y adecuarlas -sin perder identidad- a la de- manda del mercado. Toda la oferta para que puedas capacitarte. Más allá de las propuestas señaladas frente a los problemas que enfrenta la producción en algodón nativo como impulsar la asociación de artesanas, introducir elementos innovadores en el proceso productivo, mejorar diseños y buscar mercados favorables (CITE SIPAN, 2003), consideramos que debería encontrarse un balance adecuado entre tradición e innovación. Nosotros del capullo del algodón que tiene pepitas, sacamos el hilo y hacemos las prenda”, indicó ‘Petita’, como le dicen sus familiares y amigos. Según indicó el arqueólogo Walter Alva, en el sarcófago del Señor de Sipán, se encontró un fardo cubierto con fragmentos de textiles de algodón marrón … Consultar stock antes de comprar. Tomo II. En el caso de Lambayeque, la tecnología tradicional enfrenta un conjunto de desafíos en el contexto del desarrollo turístico regional y el mercado nacional. Los diseños -especialmente en las alforjas- incluyen animales como venados, pavos, aves en vuelo, mariposas, flores, líneas rectas y quebradas, grecas y rombos, entre otros. Some features of this site may not work without it. Entre el 2500 y 2000 a.C. aparecen evidencias de fibras y tejidos en diferentes sitios precerámicos de esta área (Roussakis y Salazar, 1999). en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. WebLAMBAYEQUE, ALGODÓN NATIVO Y ARTESANÍA TEXTIL. Esta publicación es producto de un trabajo sostenido para ir gestando una línea de estudio desarrollada a través de diversas investigaciones en las que se han abordado con distintos énfasis los aspectos técnicos, visuales y comunicaciones de estos objetos. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. A partir del año 2010 se han constituido como una asociación de artesanas para participar más activamente en su gestión de sostenibilidad turística4. De manera similar, García Canclini (1984), al preguntarse por las particularidades que definen a las artesanías, propone una serie de alternativas entre las cuales destaca: ser producidas por indígenas o campesinos, su elaboración manual y anónima, el carácter rudimentario y la iconografía tradicional utilizada. Según investigaciones, se conoce que aquí se producía algodón con el fin de utilizarlo en la confección de redes y prendas de vestir de diversos colores y diseños. The book Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil has been registred with the ISBN 978-612-4221-54-5 in Agencia Peruana del ISBN. Debemos reconocer que las comunidades rurales herederas de manifestaciones de tradición ancestral valoran sus conocimientos como parte de su identidad cultural. 2. (660), Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Latin American Network Information Center. WebDe otro lado, en el aspecto cultural, el algodón nativo representa la tradición textil de culturas prehispánicas, y arrastra una historia de prohibiciones en su siembra, dichas … 101- 135. También en Ferreñafe, la Asociación de Artesanas del Santuario Histórico Bosque de Pómac, ha conformado la empresa SicánJem para la venta de las artesanías. Asimismo, ha fomentado la constitución de asociaciones y talleres artesanales, ha dictado cursos de diseño y acabado textiles, ha elaborado prototipos y colecciones en algodón nativo, ha coordinado la participación de las artesanas en ferias locales, nacionales y en rueda de negocios, ha brindado asistencia técnica para el mejoramiento de telares, diseños y acabados de tejidos, ha instruido en el manejo de plagas, control fitosanitario y abonos en plantas de algodón nativo y ha elaborado la primera colección de prendas de vestir en algodón nativo presentada en un desfile de modas en la ciudad de Lima (CITE SIPAN, 2010). Standing out: Cultura, identidad y cocina en el Perú La cocina en virreynato del Perú La academia en la olla : reflexiones sobre la comida criolla written by Allan Spaey Políticas de gobierno en el sector turismo y su problemática a nivel regional 1991 and Comunicación : desafío del presente y del futuro . GARCÍA CANCLINI, Néstor. Cristina Gutiérrez. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2016. El algodón fue domesticado tempranamente en la costa peruana. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Telefax: 00591-2-2910761 | 00591-2-2119345 Mantener sus conocimientos tradicionales es esencial para su bienestar, identidad y desarrollo sostenible. En Ferreñafe, se localizaron tres reconocidas tejedoras, las hermanas Brenis Farfán cuyos trabajos estaban siendo promovidos por el alcalde de Ferreñafe. 161-203. Disponible en: http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-9articulosPDF/art%201%20Artesanas.pdf [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017]. Contenido: La textilería en el Perú -- Lambayeque -- Gossypium barbadensis o algodón nativo -- Caleta San José -- Mórrope -- Túcume -- Monsefú -- Ciudad Eten -- Ferreñafe -- Incahuasi -- Las voces. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de … En: Millones, L. y Villa, J. RENGIFO, Antonio. 50-71. 3. 3, N° 3, septiembre-diciembre, Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa, pp. En el trabajo se abordará la producción de estas artesanías textiles en la región Lambayeque (Perú) y la problemática que surge entre el mantenimiento de pautas tradicionales de manufactura y la introducción de innovaciones para satisfacer las demandas del turismo. Sorry, preview is currently unavailable. WebEl libro “Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil” es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una riquísima tradición textil artesanal, un universo lleno … Museo Nacional de Antropologia, Arqueología e Historia del Perú, Universidad de San Martín de Porres (Lima). WebThe book Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil has been registred with the ISBN 978-612-4221-54-5 in Agencia Peruana del ISBN. Procesamiento artesanal del algodón nativo: una actividad económica viable o sólo una tradición. 2004. Este impreso ha sido publicado por Universidad de San Martín de Porres en el año 2016 en la ciudad de Lima, en Peru. El arte de vivir o la alegría sin límites de Félix Oliva. ISBN© 2016-2023 - Todos los derechos reservados.isbn.cloud es un servicio independiente y no es asociado a ninguna agencia de ISBN o editorial. (, 633.51/G 96 Asimismo, la Sra. 2009. Lima, Peru: Universidad de San Martín de Porres, GUTIÉRREZ, C.. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. El 75% de ellas vive en situación de pobreza extrema. En coordinación con el sector privado, se tiene la marca sectorial Perú Textiles, que tiene por objetivo promover la imagen del Perú como un cluster de producción eficiente y de calidad. La región norteña de Lambayeque, considerada la más importante en la producción de algodón nativo en el Perú, ha mostrado asimismo evidencias de antigüedad del cultivo. en el Noroeste argentino (NOA) a partir de un contexto ritual del ushnu del sitio El Shincal (Catamarca, Argentina), ubicado cronológicamente hacia la segunda mitad del siglo XVII, motivó el presente trabajo. Sevilla: Fundación El Monte, pp. Las artesanas viven en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac y son, además, guardaparques voluntarias. LEYTON, Eileen. Sé el primero en conocer nuevas colecciones, ofertas especiales y mucho más (Ed.). Autoras. info@solucionespracticas.org.pe, Soluciones Prácticas / Oficina Bolivia: En la actualidad, en la región Lambayeque, el procesamiento artesanal del algodón nativo y la elaboración de artesanías se produce fundamentalmente en tres distritos: Mórrope, Ferreñafe y Túcume. Periodo 2016 tuvo como objetivo el análisis de como favorece el plan de negocios a la exp... Descripción completa Citar Exportar Registro Asimismo, si bien la actividad artesanal les reporta mayores ingresos, presenta temporadas que no tienen pedidos y entonces no todos los meses reciben ganancias por la venta, por lo que tienen que complementarla con otras actividades (Fustamante, 2012). WebFLORIDA LAMBAYEQUE OBSERVESE EL TAMAÑO DE PLANTA, CAMPO EN FLORACION Y BOTONAJE. ... no solo como una herramienta de lucha contra la pobreza sino como un medio con capacidad generadora de oportunidades de negocios y empleo en la medida que logre que la artesanía sea un producto competitivo y económicamente rentable en términos de calidad, cantidad, precios y oportunidad. más referencias a tu listado. En síntesis, la producción artesanal se ha convertido en un proceso complejo donde el artesano se debate entre las pautas tradicionales y los requerimientos impuestos por el mercado. GUTIÉRREZ, Cristina. * Textilería se nutre con calidad del algodón nativo. Este último es extremadamente durable y absorbente, y se lo considerado uno de los blends de algodón superiores. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA " LA QUINUA COMO ALTERNATIVA DE. En: Artesanías de América, N° 59-60, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, Cuenca, pp. 1985. Por eso, la gente antes usaba todas sus prendas de hilado de algodón porque ya sabían cómo era la duración, antes no había hilo industrial”, puntualizó. AGRORURAL, dependencia del Ministerio de Agricultura, igualmente ha desarrollado cultivos experimentales para el mejoramiento de semillas del algodón y la recuperación de los colores que se perdieron durante la prohibición de la siembra (Fustamante, 2012). Esta publicación, de la autora y textilera peruana Cristina Gutiérrez, es resultado de 12 años de intenso trabajo de investigación. Nuestro principal objetivo es promover el uso de accesorios a base de tejidos hechos a mano con algodón nativo de … CITE SIPAN 2010. Gutiérrez, C. (2016). 9-23. Documento de capacidades, Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático, Esquila de alpacas: Cartilla de técnicas apropiadas para la esquila de alpacas, Empadre y parición de alpacas. fortalecer esta actividad. WebLa Embajada de Perú en México y la Oficina Comercial del Perú en México (OCEX México) presentaron el libro “Lambayeque: algodón nativo y artesanía textil”, donde se muestra a … Sin embargo, ya desde la década del 70 del siglo XX el reconocido investigador peruano J. Sabogal Wiese alerta sobre cómo la necesidad de aumentar la producción y satisfacer las demandas del turismo, conduce a productos artesanales más estandarizados, con la introducción de nuevas técnicas y diseños, llevando a la pérdida de la autenticidad y desvirtuando las artesanías originales (Rengifo, 1989). (Eds.). En: Aguilar Criado, E. WebSELECCIÓN DEL ALGODÓN NATIVO POR COLORES HILADO DEL ALGODÓN NATIVO HILADO DEL ALGODÓN NATIVO PRENDAS ELABORADAS A TELAR DE CINTURA OVILLOS E HILOS DE ALGODÓN ALGODÓN NATIVO SELECCIONADO PRODUCTOS TERMINADOS TEJIDO TELAR DE CINTURA PRENDAS HECHAS A MANO ELABORADAS CON ALGODÓN … El objetivo de este trabajo es evaluar el soporte de estas dos hipótesis y la posibilidad de que en momentos previos a la conquista europea distintas entidades culturales del NOA hayan utilizado o cultivado el algodón. 50.00 Reseña Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, … Nuevas perspectivas de estudio. Destacan los testimonios de las grandes tejedoras de Lambayeque como Susana Bances Zeña en La Raya, Basilia Galán en la caleta San José o bien Yolanda Llontop en Monsefú. En tanto las tejedoras se dedican a la elaboración de las nuevas artesanías para su venta, las cuales, sin embargo, no son usadas por las mismas artesanas. WebLa investigación Titulada Plan de Negocios Para la Exportación De Accesorios de Prendas de Vestir de Algodón Nativo al Mercado de Estados Unidos de la Asociación De Artesanos Huaca De Barro-Mórrope, Lambayeque. Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Entre los nuevos tejidos producidos podemos mencionar: Artículos decorativos y de regalo: caminos de mesa, individuales, muñecas, adornos navideños. Trujillo: Ediciones SIAN, pp. 149-168. BREVE HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN TEX- TIL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE. Chiclayo (Brennan Barboza Bravo).- En medio de gran expectativa y teniendo como escenario el auditorio del Museo … Editorial: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Materia 57-108. Webrequerimientos espaciales y funcionales de la prÁctica de la artesanÍa textil para la propuesta de un centro de producciÓn y capacitaciÓn en mochumÍ tesis para optar el tÍtulo de arquitecto autora emelyn noelia vargas bazalar asesora arq. De acuerdo a las pruebas realizadas con la máquina para hilar el tiempo dedicado al hilado puede reducirse a un tercio del empleado actualmente, que se realiza de manera manual, y también permite obtener una mejor calidad del hilado en términos de grosor y homogeneidad del hilo. There is no review for this title yet. El planteamiento arquitectónico… M Monica Garcia A su vez, el telar mejorado permite aumentar las dimensiones del tejido posibilitando la elaboración de nuevos productos (CITE SIPAN, 2010). La mayoría de las artesanas señaló que no tejían en mayor cantidad porque el algodón nativo del que disponían era escaso, ya que lo obtenían de las pocas plantas que tenían sembradas en sus propias chacras. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil es una invitación a conocer un tesoro de creatividad y belleza, una riquísima tradición textil artesanal, un universo lleno de sorpresas en medio de nuestro desierto. JavaScript is disabled for your browser. De igual forma, el estado peruano, en el año 2008, establece la Ley N° 29224 que declara al algodón nativo como “patrimonio genético étnico-cultural de la nación”, disponiéndose su rescate y recuperación. Editorial: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES … Disponible en línea: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bits- tream/handle/123456789/4465/FUSTAMANTE_OLIVERA_ KARINA_PROCESAMIENTO_ALGODON.pdf?sequence=1 [Fecha de consulta: 06 de octubre de 2017]. Nuestros antepasados nos dejaron muestras de sus habilidades y de sus conocimientos que hoy son admirados por propios, PDF: Parte 1 PDF: Parte 2 El Centro de Comercio Internacional (ITC) es un organismo conjunto de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es apoyar a las empresas de países en desarrollo para que sean más, PDF: Nuestro trabajo en alpacas Nuestro trabajo en alpacas se inició en el año 1991 en Cusco, con temas de riego y extensión rural. (Eds.). S/ 50.00. Ante esto, en el 2006, el Gobierno Regional de Lambayeque reconoció al algodón nativo como patrimonio natural y cultural de la región, haciéndose hincapié en la revalorización de su uso nuevamente. Desde el año 2003 el grupo ha ido recuperando el cultivo del algodón nativo, sembrándolo en sus chacras. Se concluye que el algodón no fue utilizado y/o cultivado en el NOA en época prehispánica, y que su presencia en el período Hispano-Indígena de El Shincal se asocia a los bienes ingresados al área por los conquistadores europeos. J. Sabogal Wiese al referirse a las características que definen a las artesanías señala que estas son útiles dentro de su respectiva cultura y, por lo tanto, implican la transmisión de la misma. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, El ALGODÓN (Gossypium sp.) La artesanía de Lambayeque no crece en términos productivos porque la calidad de sus productos limita el acceso a los mercados internacionales. El artesano tiene poco acceso a la información, así como a la tecnología. WebEl impreso Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil ha sido registrado con el ISBN 978-612-4221-54-5 en la Agencia Peruana del ISBN. Este impreso ha sido publicado por … Sin embargo, su funcionalidad ha variado a través del tiempo, siendo objetos utilizados en las actividades domésticas y simbólico-ideológicas en las sociedades prehispánicas, pasando a ser bienes de tributo durante la Colonia hasta convertirse, en la actualidad, en artesanías para el uso cotidiano y también ofrecidas a visitantes y turistas. 1984. Tesis MA, Fascículos de ecología en El Comercio 2010, Fortalecimiento de la cadena de camarón de cultivo en El Salvador, ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO Contenido, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POST GRADO, Murrup, el pueblo de la iguana (desierto costero de Lambayeque, Perú), ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PÍTIPO, INF-Biodiversidad-y-Desarrollo-Sostenible-Antonio-Brack, CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION LAMBAYEQUE, 31108353-Biodiversidad-y-desarrollo-sostenible-en-el-Peru, Monografia DESNUTRICION INFANTIL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2012 2014, PERFIL ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CREDITEX 1, PS ESTUDIO Peru Estudio de Mercado productos textiles, ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD 2012 DIRESA LAMBAYEQUE ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD LAMBAYEQUE 2012, Reintroduction of native cotton (Gossypium Barbadian) on the North coast of Peru: Analysis of economic feasibility for small producers, Impacts of the 1982-83 and earlier El Nino events on the coast of Northern Peru: guidebook of the fieldtrip, TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y BIODIVERSIDAD DEL PERU, Chotuna - Chornancap: Templos, rituales y ancestros Lambayeque, LAMBAYEQUE: Centro Turístico y Comercial del gran Norte Peruano, TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL 15 01 2016 luchito. åß)Y±&]»zÃERE=$%Á&&Â9G"F""JcCÄ RPG¨%á#d "f¨'%PÚR!Q,RäÃzbZ%)í÷è¥)þ[ÆðcÚ¿ErQÃq¶ÞÒ?³þ4l|üH?-&å4_Ì@í¦Þ/':ÊéàÄ×7CÂéé^«yVгá¿3`zõÕÐÑ0«þÙÂÐIf%½Á. Subject(s): Crónicas … WebLambayeque | Algodón Nativo Y Artesanía Textil | Cristina Gutiérrez | Dédalo, Diseño, Arte & Artesanía, Lima “La tradición artesanal de Túcume, continuidad y cambio”. Puedes exportar el listado o seguir navegando y agregando
Promoviendo el desarrollo a través del uso de Tecnologias. Anotaciones sobre el valle de la Chira, San Lucas de Colán y Amotape, siglos XVII-XX. WebPresentación del libro «Lambayeque, Algodón Nativo y Artesanía Textil» de Cristina Gutiérrez Elías Mujica Barreda Arqueólogo / Antropólogo (Lima, 26 de octubre del 2016, … Todo comenzó hace 5,000 años Tradición con, PDF: Parte 1 PDF: Parte 2 El Perú tiene una rica herencia de arte, historia, tradiciones, obras y el sector textil no escapa de ella. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Su contribución más importante fue el rescate tanto de la fibra como de la semilla (Fustamante, 2012). MORDO, Carlos. Sin embargo, sostiene que es difícil establecer su identidad y límites ya que en los últimos años los productos juzgados como artesanales se modifican al relacionarse con el mercado, el turismo, la industria cultural y formas “modernas” de arte, comunicación y recreación. Copyright 2015 Oficina de Informática - MINCETUR Todos los derechos reservados. ROUSSAKIS, Vuka y SALAZAR, Lucy. 89-100. WebSUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER. Gutiérrez, Cristina. A lo largo del desarrollo cultural de las distintas sociedades prehispánicas que habitaron la costa norte peruana (Gallinazo, Moche, Chimú, Lambayeque) se continuó con la elaboración y el uso de los tejidos en algodón, sin que se produzcan variaciones significativas en la técnica o los instrumentos utilizados (Benavides, 1985; Delgado, 2005; Jiménez, et al 2004; Millaire, 2009; Montoya, 2004; Wester, et al 2010). WebLambayeque | Algodón Nativo Y Artesanía Textil | Cristina Gutiérrez | Dédalo, Diseño, Arte & Artesanía, Lima “Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio”. Esta importante investigación tuvo como objetivo, proponer estrategias comerciales para incrementar las exportaciones de artesanía de algodón … Asimismo, personas que residen en Lima acuden eventualmente a comprar las artesanías textiles, las cuales envían a EE.UU. Con el pasar del tiempo el trabajo artesanal fue adquiriendo un matiz diferente, a partir de la inserción de esta antigua actividad como una opción para generar una economía sostenible tomando en cuenta la fortaleza con la que cuentan las comunidades rurales de poseer tejedoras cuyas actividades artesanales se mantienen como parte de su herencia cultural. La elaboración de textiles con algodón nativo y el uso telar de cintura es una de las actividades más antiguas desarrolladas por las sociedades que habitaron la costa norte peruana y que perdura hasta la actualidad. Sin embargo, la mayoría de artesanas tiene perspectivas de continuar trabajando el algodón nativo porque heredaron los conocimientos de sus ancestros y se identifican con la actividad. (Ed.). Gutiérrez, Cristina. (Lima, Peru: Universidad de San Martín de Porres, 2016), p00. Hilado. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Hoy en día, estas artesanías se venden a los turistas. El hallazgo de la primera evidencia de semillas de algodón (Gossypium sp.) Encuentra fácilmente productos auténticos. De esta manera, el conocimiento trasmitido generacionalmente ha permitido que esta técnica perdure hasta nuestros días, no obstante, la utilización del algodón poco a poco se fue perdiendo debido a las restricciones impuestas a su cultivo, siendo reemplazado por el hilo industrial. Es decir, lo han asimilado como algo propio, lo valoran y desean dar continuidad a los conocimientos que heredaron de sus antepasados (Fustamante, 2012). México: Editorial Nueva Imagen. Sin embargo, hacia fines de la década del 90 del siglo XX, el tejido que hasta ese momento era una labor solo confinada al hogar como parte de las actividades cotidianas realizadas por las mujeres, adquirió una nueva dimensión ya que poco a poco fue insertándose dentro de la actividad comercial y turística regional. Es la oportunidad de entablar un diálogo con sus protagonistas que, en boca propia, han narrado toda su historia. WebISBN: 9786124221545 Formato: 27.5 x 20.5 Precio: S/. En: Valle Álvarez, L. El Museo de Sitio Túcume (ubicado en el Complejo Arqueológico Túcume, cercano al poblado del mismo nombre) cuenta con el primer banco genético de semillas de algodón nativo en su área de cultivos originarios. Abstract:
En cuanto a las asociaciones de artesanas, para el caso del distrito de Túcume, recibieron cursos de capacitación realizados por organismos gubernamentales como la Dirección Regional de Turismo de Lambayeque, CITE SIPAN y MINCETUR. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil, Plan nacional de reforestación, Perú 2005-2024 /, Descripción morfológica de Tubérculo Germoplasma de papa nativa Andahuaylas = Morphological description of Tuber Germplasm of native potato in Andahuaylas, 633.511/G96 Lima: MINCETUR. WebAutor: Cristina Gutiérrez Primera edición, 2016. Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Con la demanda de productos nativos por parte de ciertos sectores -especialmente turistas-, los tejidos en algodón se han convertido en accesorios y complementos del vestir jugando un papel importante en el ámbito de la moda. Al respecto agrega que la incorporación del conocimiento profesional del diseño debe construirse con el conocimiento del artesano pues solo de este modo los cambios generados serán considerados como propios por parte de los artesanos y pasarán a formar parte de su patrimonio. WebCompra en cuotas sin interés y recibe tu ☞ Lambayeque: Algodón Nativo Y Artesanía Textil - Cristina Gut Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero. La industria textil peruana ofrece prendas elaboradas en algodón que son comercializadas con éxito en el mercado internacional gracias a su mano de obra calificada y a una cadena productiva integrada. Hoy en el Museo Tumbas Reales de Sipán, Cristina Gutiérrez presentó su libro Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil, que aborda los resultados de una … 5. En: Encalada Vásquez, O. Diccionario de la artesanía ecuatoriana. La Embajada de Perú en México presentó el libro sobre la cultura e industria del algodón de la investigadora y diseñadora peruana, Cristina Gutiérrez Texto y … Gallinazo. Conoce y contacta a los mejores artesanos y diseñadores de Perú y Bolivia.
Cómo Preparar Ceviche De Pollo En Video, Alizin Precio Mercadolibre, Ciprodinil + Fludioxonil Adama, Arquitectos Peruanos Contemporáneos, La Música Como Herramienta Para El Aprendizaje Del Inglés, Tesis De Certificación Leed,
Cómo Preparar Ceviche De Pollo En Video, Alizin Precio Mercadolibre, Ciprodinil + Fludioxonil Adama, Arquitectos Peruanos Contemporáneos, La Música Como Herramienta Para El Aprendizaje Del Inglés, Tesis De Certificación Leed,