|| Cerrar los ojos. Sin duda, a lo me- jor. chakmay. Familia de las aráceas. SINÓN: ch'ulluchakuy. Probablemente pertenece al pe- ríodo de expansión Wari. Devolver lo que se ingirió. Entre consonantes; paña, derecha; chanin, precio; sipas, moza; pachak, cien. s. V. ENQAYCHU. s. Bot. Amígdalas. s. Hist. ati. || NEOL. v. Vibrar un sonido prolongadamente. v. Causar o provo- car el apiñamiento o apretuja- miento de personas o de anima- les alrededor de algo. Ec: achuklla. chinkarqachiy. s. Lugar de razona- miento, de reflexión. SINÓN: luluy. horqochikuy. y s. Sorbedor: per- sona o animal que sorbe líqui- dos intensamente, produciendo ruido. awqa. adj. Posteriormente Manko Qhapaq le puso el nombre de Qosqo u Ombligo del Mundo, estableciendo de esta manera la capital y centro del futuro imperio del Tawantinsuyu. hap'akay. chipa. EJEM: chakra chawpipi mallki wiñan, en el centro de la chacra crece un árbol. Así es, exactamente, precisamente, justamente, no de otro modo. Apurimaq. chinruq. s. V. CH'UYMA. Arg: achachiy. y s. Escurridor. s. Conjunto de hilachas que se cuelgan de los bordes de los vestidos raídos, semejando flecos. chhaphla. EJEM: harwi lawata mi- khuykuy, come la mazamorra de trigo a medio tostar. Pe.LaLib: koyo. ch'ikiq. Nombre ge- nérico de aves rapaces. Juris. v. Venir. s. Cruz. || v. Dirigir u orientar algo hacia el norte. Acusarse de sus faltas ante otro. Que observa disi- muladamente. Piedra muy dura y vidriosa de color negro que sirve para bruñir objetos metálicos. Allí, en la E- mancipación, se produjo la rebelión de los hermanos Katari contra la dominación española, paralelamente con la rebelión de José Gabriel Tupaq Amaru en 1780, en el Qosqo, Perú. Era considerada en la época de los inkas como una waka o ado- ratorio y correspondía al segun- do seqe del Chinchaysuyu. hayt'arikuy. Aqos. || Residuo del hilo en ovillo. || Enrejados para impedir que el ganado haga daños en los cultivos. v. Colaborar a otra persona en sacudir alguna cosa. ch'eqo. hanllaq. v. Soldar, juntar metales con soldadura. adv. v. Preferir. v. V. CHAWPIYAY. arapa. s. V. AWKILLO. || Pantano. Cáscara de frutos o piedras preciosas que sirven pa- ra hacer collares, aretes, etc. Cuento, historieta, leyenda, fábula. interj. s. NEOL. hananáw! adj. v. Mojarse bas- tante, con reiteradas inmersio- nes en un líquido. ch'iki. WebDiccionario Quechua Bolivia.pdf November 2019 PDF This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. s. Felicidad, dicha, ventura, satisfacción, bienestar. Se come tostado. chakipata. y s. Que prescinde de algo o exonera a otro. WebRepresentantes del Ministerio de Educación (Minedu) y del gobierno regional de Cusco acordaron la instalación de una mesa técnica intergubernamental que contribuya a la … s. V. CHAQRA LLANK'AQ. s. V. APU KAMACHI. Tohalla. hink'ikayay. v. Nacer de pie. Pe.Aya: ha- pipayay, hapi. de L.) • Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas (P.S. || s. Terrateniente. || Bol: Zool. hoq pacha kama. SINÓN: chinchilkuma. ch'ullachakuy. || Observador cauto puesto por las autoridades. || Objeto de poco peso, fácil de levantar. || Arg: Mujer de baja condición social. s. Pat. aswanchay. v. V. CHAWKACHIY. EJEM: han- pichaq runata hanp'ara patapi mikhuykachiy, al curandero dale de comer en la mesa. s. Bot. Sierra de la pro- vincia de Córdova, Argentina. chulluchiy. s. Disposición legal, ley, mandato superior. Guerrero; que guerrea. Insulto a personas barrigonas y enanas. y s. Agri. EJEM: urpicha, palo- mita; t'ikacha, florecita (dimi- nutivos); waynacha, jovenzuelo; warmicha, mujerzuela (des- pectivos). Bol: ari- tuma. / Pregonero. Liviano, leve, de poco pe- so. ¿Y luego? || Llegar a una cita. huchachakuy. aqe. hap'ipakuy. Planta liliácea de flor carmesí grande que crece en la ceja de selva. adj. Pe.Aya: ajay, asway. || Amuleto. s. V. CH'ILLIKU. || Considerar. y s. Pensador, ra- zonador, reflexionador. achoqcha. Facilísimo, comple- tamente factible de ejecución. s. Instrumento con que se puede humedecer. Com- pletamente haraposo, andrajoso. v. Acto de conferir el título de autoridad. Eskana. || Ec: Enano. SINÓN: choqechinchay. y s. Afanador, rasga- dor. chaqllachay. loc. chayakuy. Confesarse. || Negarse a devolver alguna cosa ajena retenida. EJEM: Apu Salqantay, Apu Pachatusan. v. Mandar destrozar o romper algo. Chukismanqo. s. Vasija de arcilla cocida parecida a una cacerola. ¿Cierto que es así? SINÓN: weqruy, wist'uy. s. Hist. núm.card. Extremadamente flaco, chupado, flacuchento. ¿Tal vez es así? En la actualidad, en esta explanada se escenifica el Inti Raymi o Fiesta del Sol, el 24 de junio, día del Qosqo, de cada año. Danza costumbrista campesina de Paucartambo y otras provin- cias del departamento del Qosqo, cuya canción dice: Nachus pacha illarinña / chhallalla phallchaschay / pollerachayta qopoway / chhallalla phall- chaschay. SINÓN: ch'in. hasp'iq. ¡Qué picante!, ma- nifestación de sentir el sabor picante. chuluyay. Gorro con ore- jeras, tejido de hilos de colores y dibujos característicos por zo- ch'ulluchakuy 114 115 ch'upasapa nas y regiones andinas. y s. Sacudidor. ancha. challpupay. Hacer amancornar o maniotar. interj. ch'ullachiq. hamupayay. s. figdo. Planta del pie. s. Héroe de guerra. v. Escurrir el líquido de su porción sólida. hapht'achiy 140 141 hap'iy cosas que abarca una mano SINÓN: hapht'ay, phoqtoy. || adj. Mús. v. Mús. s. Sombrero deformado por el uso, quedando acam- panado. allpasapa. chunkana. || adj. adj. ch'una. Soberbio, alta- nero, orgulloso, presumido, al- tivo, mimoso. Bosque cerrado. EJEM: manachu yacharqanki?, ¿tú no sabías? ch'ukta. v. V. QAWIYAY. ch'ikchiy. ch'unkuykuy. ch'akillu. SINÓN: añu, p'osqo oqa || V. OQA. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. EJEM: purisharani hinaspa wikch'ukuni, estuve caminando y entonces me caí. Bol: arawij, arawiku, arawikuy, jarawikuj. ayapacha. Orden passeriformes, familia fringillidae. s. Agri. s. Bot. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y final de la palabra. chinkarikuy. Ése, ésa, éso. apukay. || Hilo de colores con que se marca el objeto que debe servir para medir áridos. v. alim. || Enredar. chapatiyana. v. V. ACHHUY- KAMUY. Bol: kumara. adj. apuchin. || fam. Asimismo, incluye múltiples ejemplos de uso, lo que permite que no sólo sea consultado sino también leído como una “descripción” de la lengua quechua. y s. Que permite o se manda sacar de algún sitio peligroso. Reducir la longitud al coser una pieza, de- jando fruncidos o pliegues. ¡qué hice hasta ponerlo al olvido! adj. Awankay. Herramienta que sirve para escarbar. Se utiliza en mate como diurético. Rengo o medio cojo. SINÓN: chukcha rutukuy, rutukuy. || Aproximar algo con Chinpu 64 65 chirichiy mucho cuidado. y s. Que hace o manda levantar algo. Pe.Anc: sipuy. s. Geog. y s. Que se sacu- de o tiembla. Open navigation … s. Bot. adj. v. V. CH'UKTARAY. v. Alternar, relevar, reemplazarse uno a otro. s. Bot. Retroceder la mayoría de edad. Consonantes Suaves : L-LL-M-N-Ñ-R-S-W-Y 2. Arg: Bol: kaniy. (Topón. s. Bot. v. Recibir una persona algo para sí. s. Hilo enovillado manual- mente en la rueca, conforme se va hilando. v. Empalizar con los tallos de la inflorescencia del maguey las techumbres y cercos. Aporcar algunos sembríos. chunchuwayta. haylliy. hallp'ikuy. hanllarayay. SINÓN: ch'awchuy. Dícese del grano ya cribado, limpio de impurezas, pasado por la zaranda o arnero. núm.card. Manjar dulce, go- losina. Ankasmarka 14 15 antara Ankasmarka. En posición inicial: ayllu, familia: alqo, perro; aqo, arena. s. Folk. s. Arqueol. adj. chuwi. SINÓN: qorpachakuq. y s. Que trota o camina suave y rítmicamente. || v. Amestizarse el hijo por el cruce de los padres de distintas razas. YOGA, EMBARAZO Y NACIMIENTO. v. Reducirse, por el mucho uso, en hilachas colgan- tes el borde de algún tejido. Bol: rillay, waqtay. Saturado, penetrado a (con relación a un olor). Arrugado. ch'onqa. L, l 12. Era un curacazgo, cuyo curaca o jefe fue Tokay Qhapaq. s. Fisiol. haraqchama. SINÓN: eqosqa, ch'uk- chu (al varón) y t'ustu (a la mujer). ch'alqeyay. s. Agri. Atoq sayk'uchi. Med.Folk. Liendroso, poblado de liendres. y s. Que se unta con sustancias grasosas u otras me- dicinales. Clarísimo, diáfano, luminosísimo, des- pejado. adj. chakuq. Edecán. ch'akipa. La capital del Tawantinsuyu, el Qosqo, hananáw! || adj. v. Hacer trotar sua- vemente. SINÓN: usqhay. ela. Bisnieto, bisnieta. adj. Qosqo hatun llaqta napaykuy- kin, ¡oh! Auqatinku. s. Sed. v. Perder o extraviar alguna cosa definitivamente. v. Pat. Que declama poemas propios o ajenos. chirapa. amachay. (Solanum astana 30 31 atisanka wasi do, torpe, bruto. ankallu. v. Balbucir. v. Ayudar a impedir alguna acción de otras personas. En el inkanato, sepulcro o tumba construida de piedras labradas, o sin labrar, con barro. Todo el mundo; todas partes; todas las gentes; todas los pueblos. Bol: apaqa. chinpuy. || v. Brindar. v. Enflaquecer mucho el cuerpo. Orejas erguidas de los animales, en postura de atención por algún estímulo. Tejedor, persona que teje. Fruto de algunas leguminosas, como el poroto. || Volver a la incultura. harawa. Adornar, enjoyar, a- cicalar. adv. SINÓN: paqpa. SINÓN: uhu, ch'aki uhu. Pe.Aya: aje. Variedad de maíz, de forma alargada, que se utiliza exclusivamente para el tostado. Afónico, ronco de la voz. figdo. Tarugo. v. Sacudirse, a- gitarse. Enfermizo, débil, enclenque, delicado. correr; suway, robar. atoq. adj. SINÓN: Hananpacha. Roto en pedazos; totalmente destrozado, quebra- do, malogrado. || Ec: Escalofrío. loc. || El que traslada su labor a otro centro, conclu- yendo el anterior. || Suspicacia. Hist. chhalluy. anhei. SINÓN: chhallakuq, chhalakuq. || Fenecer un plazo o lapso fijado. NEOL, Asesor. Clavado, pinchado, punzado. || Arrugarse. EJEM: hawkay p'unchay, día de descanso. v. Hacer llegar algo a su destino. adj. v. Pat. loc. CHH, chh 4. Ec: jakuy. Hablador, vo- cinglero. EJEM: hanp'atu ch'alqeq, taxi- dermista de sapos. chaqlli. EJEM: manan, amu runawan rimayta atiymanchu, no podría conversar con un hombre mu- do. v. V. CH'ALQEYAY. s. V. OQOQO. || adj. s. La otra banda u orilla opuesta. v. V. CHUKUCHAKUY. hisp'ay. y s. Juris. awqaypata. hamut'achi. (E. y N.H.) • Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno (F.G.P. s. Mit. NEOL. ¡Será! esqon waranqa. hawanchaq. Embria- garse, emborracharse, beber li- cores. adj. Frenillo. amachaq. || fam. chayapuy. chiri chiri. chayanta. v. V. CH'ARANCHAR- QOY. adj. Posti- llón. v. Chisguetear, salir violentamente un líquido por algún escape, por la presión recibida. v. Fruncir. ch'unku ch'anki ch'anki. chuchuyay. chaqruy. s. Compañero de com- petencia. EJEM: ch'eqta papa, mitad de una carga de pa- pas. || Trabajar fatiga- damente. v. Llevar algo para sí, con o sin el consentimiento del dueño. || adj. SINÓN: wiñapay. EJEM: challpusqa p'acha, ropa mojada. SINÓN: allinllan. s. Untura, sustancia ole- osa para untar o friccionar. adj. || fam. Apacheta. SINÓN: herq'ekay. awcha. NEOL. Esposas para sujetar por las muñecas a los reos. SINÓN: hat'aychay, qarqoy. s. Geog. hark'ay. chapinnay. De la familia theraphocidas y género pam- phobetus. || Vasija, depósito a donde cae el líquido escurrido. s. Juris. || Objeto secante. s. Pat. s. Cierta variedad de la papa o patata. s. Juguete. Bol: kuki. v. Saltar, salpicar cual- quier líquido por algún impacto. chuchawachay. También se usa como combustible. y Med.Folk. Ec: chukcha kutu. v. Diezmar. Expeler ventosidad sin ruido. || Ec: Arma de combate de cobre. s. Mit. Sitio arqueo- lógico preinka en la provincia de Calca, Qosqo. chawpinachiy. ANTÓN: q'o- ñi. ch'akyay. Río en que murió ahogado el Inka Waskar, por orden de su hermano el Inka Atawallpa. (Oxalis pe- trophyla). s. V. CHACHAKUMA. achakachalláy! EJEM: chinakunka waynan takinqa, el joven de voz femenina ha de cantar. Coordinates: 14°1′22.3″S 71°41′37″W. WebA: Pués.Ej: Jamuy a. Ven pués A: Oh, si Aca: Mierda Acana: Cagar Achakana: Planta de las familias de los cactus. horqokuy. Ocurre en todas las posiciones. ch'anpachay. allwa. chukchuykachay. Pe.Aya: kachisuwa. SINÓN: hallch'uyay, apiyay. chawkay. Que sacude con empellón. sayk'uska cha- yaramuni, ¡qué fatiga! hamut'akuy. EJEM: hinata llank'ay, pues, trabaja así. q'ara ch'unchu, chuncho desnudo; qhapaq ch'unchu, chunco rico; ch'unchu tusuq, danza de chunchos. adv. y s. Granu- lados Que muele los granos a medias o muy granulado. ch'allaykunakuy. adv. s. tej. adv. Nombre de una variedad de papas. (Carludovica pal- mata R.). EJEM: lloq'e chakiymi na- nawan, me duele el pie izquier- do. Crudo, sin cocción. Voz onomatopéyica del sonido pro- ducido por algún metal al caer al suelo. chakma. v. Estar por secarse una planta a falta de agua. || s. V. ARMUTHU. Acceso palúdico, consistente en sacudimientos o temblores corporales, con cese rápido. s. Suegra del varón. Pe.Jun: ul- mispichin. s. y adj. NEOL. anchhuykuy. SINÓN: watuy. WebEste diccionario se caracteriza por asumir el quechua tal como es hablado en la región norte del Cuzco, lugar de origen del autor. (Pampa o explanada de lanzas). SINÓN: machula, awki. (Asterostigma pavoni). Envejecido, raído. s. Hist. Bol: nasq'aro. || Hist. v. V. SUCHUPAYAY. || Meteor. (Sorophila luctuosa Lafresnaye). hanch'u. Construcción provisional de media agua. (Vallea stipularis. SINÓN: kutipay, hapht'uy. Anqo. EJEM: ch'aki allpaqa unu ch'onqaqmi, la tierra seca absorve el agua. adj. Bol: chilima. chorcho. adj. || figdo. SINÓN: hank'ay. ¿Que más? challpuchakuy. || adj. Que arruga algo. ch'orqoy. • Andrés Alencastre G., Cómo aprender Quechua (A.A.G.) (D.A.B.) SINÓN: apaki. v. Mandar o hacer tostar granos. v. Adquirir el sabor pi- cante. Pe.Caj: mistio, makanista Arg: umu. Copyright © 2023 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved, Descarga documentos, accede a los Video Cursos y estudia con los Quiz, NARRATIVA QUECHUA NARRATIVA QUECHUA NARRATIVA QUECHUA NARRATIVA QUECHUANARRATIVA QUECHUA, quechua verbos, ejemplos de muchas verbos en quechua, presente pasado futuro. ch'ikikayay. interj. Empeine. Bordar. Partible, que se puede dividir o partir. Así, de este modo, de esta manera, como. adj. Araña grande. Reseco, endurecido. v. Escurrirse el líquido de alguna cosa que lo contenía. ¡Qué problema! v. Agarrarse o asirse fuertemente de alguien o de algo, sin querer desprenderse. • Domingo A. Bravo, Diccionario Quichua Santiagueño - Arg. || Ejecutar al sentenciado en la horca. Aureolado. adj. adj. || Depositar algo ante otra persona, por seguridad. Pe.Qos: ch'eqtay. Espíritu tutelar de un pueblo que habita en las cimas de los cerros, en los nevados, en la pendería o en una waka importante. v. Jugar apresu- radamente y de modo desorde- nado y sin acierto. (Trifolium pe- ruvanum vog). s. Etnohist. Pe.Aya: chakuj. EJEM: allpaqa chharqoy, apareamiento de alpacas, en la época de celo, previa selección y a- comodamiento; allpaqa rutuy, trasquila de alpacas; allpaqa t'aqay, separación de las alpacas machos de las hembras, con el objeto de proteger a las crías de los golpes, empujones o atropellos. Apelativo de los nacidos en la Provincia Constitucional del Callao, Perú. ¿Cuándo? achachilla. adj. Ec: chakuk. me he golpeado el codo. EJEM: hanpichikuy usqhayta amaraq wañuyman taripashaspa, hazte curar pronto antes de encontrar la muerte. Pe.Aya: ajosapa. hark'a. achiwiti. chukchuq. ch'uma. Amontonamiento de espinos o cactus compactos. SINÓN: rapa. y s. Que sufre o recibe pinchazón o punzón de un espino. v. Picotear las aves. Caminar in- deciso con las piernas abiertas, principalmente los niños. loc. chapuq. de C.) • Pedro Clemente Perrou, Diccionario Kechwa - Aya. SINÓN: harq'e. chakatakuy. y s. Algo que se sumerge. chhakuchiy. Hacia allí. v. Mojar con bastante líquido o hundir repetidas veces a una persona o animal a un líquido. adj. s. Hist. s. Bot. Hoy, en pleno siglo XXI, una vieja aspiración revive en el mundo y es la lucha por la revalorización de las tradiciones culturales de nuestros pueblos indígenas y dentro de esos legados recibidos en herencia de nuestros antepasados, el Gobierno Regional Cusco desarrolla la dignificación de la Planta Sagrada de los Inkas, la Planta de la Hoja de la Coca, con el debate y aprobación de la Ordenanza Regional 031, promulgada solemnemente en la imponente Plaza «Túpac Amaru» del Cusco, el 21 de junio del 2005, coincidente con el solsticio de invierno y verdadera fecha del lnti Raymi. Indiferente, apático. s. Disecación. ch'uymay. (Etim. adj. adj. s. Congoja, aflicción, pena, pesadumbre. y s. Deliberador, debatidor. v. Untar, ungir. SINÓN: mantur. chay. Hacer di- bujos artísticos sobre un tejido, con hilos de color. || Hacer rociar, dejar salpicar. • Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento de la Conquista de Perú (P.P.) WebLas en-El presente diccionario, por supuesto, no escapa a tradas en español siguen el orden alfabético ya conocido, afgunas de las observaciones-arriba indicadas, ni prbten- y omiten … (M.R y N.W.) adj. hawapata. anchhuy. Araña grande con densos pelos sobre su cuerpo. v. Desaparecer o perderse definitivamente una persona intencionalmente. s. Bot. Estudioso de la ciencia jurídica. chawpinakuy. ch'amay. v. Echarse a la espalda una criatura para cargarla. amani. Pe.Aya: amullay. || adj. / Deleitar. / Silencio. || Clim. chaskiwasi. Atawchi. s. V. CH'ICHI. || V. CHHAKU. Parte anterior de algo. hamut'ay. ch'aki. || figdo. hinakuq. Nevisca. v. Arribar o llegar para hospedarse. || adj. || Ec: Señalar, marcar. Garañón. Orientación septentrional. SINÓN: p'oqana. s. Agri. Todavía no; aún no. SINÓN: seq'okuy. hawch'a. chiri kay. SINÓN: anka, huch'uy kuntur. chunkay. || V. SHAQAY. adj. ch'ukuq. SINÓN: aqoyraki. chaqnana. Combinar entre sí hilos de diferentes colores en un tejido. s. Pat. y s. V. HINK'ILLIKUQ. Libélula. Noventa (90). VARIEDADES: de kiwina o quinua, molle, yuka, maní, en variados colores y sabores: yuraq aqha, chicha blanca; kulli aqha, chicha morada; q'ello aqha, chicha amarilla; upi aqha, chicha aún no fermentada; pipu aqha, chicha espesa. Insecto del orden hymenóptera, familia formicidae, de colora- ción marrón. ch'allaykukuy. EJEM: p'achayta allinta ch'antay, adorna bien mi vesti- do. Sumergir en líquido algo para ablandarlo. Achachi. || Pe- zones fáciles de ordeñar. s. Filos. s. Enemigo, contrario, rival, adversario. chhanqa aqo. Sombrilla o qui- tasol hecho de plumas largas y cortas de diversos colores, uti- lizado para sombrear al Inka o a la Qoya en las ceremonias en el inkanato. chinkariy. v. Propinar puntapiés recios y repetidos con ímpetu y sana. (Troglodytes sedon audax Tech). GOBIERNO REGIONAL CUSCO ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA QHESWA SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL - QUECHUA QHESWA - ESPAÑOL - QHESWA SIMI TAQE CUSCO - PERÚ DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL - QUECHUA QHESWA - ESPAÑOL - QHESWA SIMI TAQE PRESENTACIÓN Segunda edición Cusco, Perú, 2005 © 2005 de esta edición: GOBIERNO REGIONAL CUSCO Cusco - Perú Desde el Qosqo, vieja ciudad de América; antiguo centro cultural - político - ceremonial y administrativo del Tawantinsuyu y capital de una las culturas más importantes y trascendentes de la antigüedad, testigo de los esfuerzos de la revaloración de nuestra identidad y patrimonio cultural no material nos dirigimos al Perú y al mundo. v. Remojar. || Sa- crificarse en aras de otra persona (cuando indica un sacrificio íntimo ofrecido por sí propio). e Hist. v. tej. Lacrarse. Bo- rracho. ch'achakayay. ch'ichilimiku. (H.M.) • Herrero - Urioste, Diccionario Quechua - Bol. chakapay. Ali- mento que contiene chuño o que se mezcla con el chuño. amachaq hamaut'a. Frágil, quebradizo, rompible, destrozable. apula. atitaphya. V. HINAPUNI. || Bol: Re- presar el agua para cambiar su rumbo. Una de las cuatro naciones o suyus que conformaban el Tawantinsuyu, o universo de las cuatro naciones inka. chhalluchiq. SINÓN: chaqllanka. s. Dentellada. || Marcar, señalar. Arbustiva muy ramificada. Color crema anaranjado. • Marinell Park - Nancy Weber, Diccionario y Gramática, Quechua - S. Mar. adj. || v. Darle sed a uno. chhamchiq. chunkaqe. || Gracioso. s. Dignidad, excelencia. erqeyay. Que posee chaclas para vender. Alquiler o arrendamiento anual de la cha- cra. Residuo de la trilla del grano de quinua, que consiste en ramitas y envolturas florales, que caen como polvillo blanco del envés de las hojas. hanpichay. adj. hayllu. Caverna funeraria, en el inkanato. s. Persona que camina causando terror. V. QACHASQA. ch'eqereq. EJEM: hamuy wayqey, ven hermano. v. Convertir una can- tidad en nueve. Lugar donde se hace secar cosas mojadas. Pe.Jun: miski papa. ANTÓN: qhaphra. SINÓN: achhuriy. Arbusto de la familia composi- tae, de raíz fibrosa, tallo cilín- drico y flores en cabezuela. ch'aki kay. SINÓN: Apu Tiksi, Apu Teqse. adj. || Ec: akcha. awaki unku. Pe.Anc: taqay. achacháw! Amaru. s. Acción de brindar. || figdo. SINÓN: ch'iwkay. s. Ciertos hongos que aparecen entre los dedos dé los pies o manos, produciendo vivo escozor. v. Chorrear profusa- mente un líquido de alguna co- sa empapada. Consonante reforzada o restallante y palatal. SINÓN: herq'echakuy. Sus- ceptible de mezclarse. hinanpa. v. Hacer o mandar untar con sustancias grasosas o medicinales. Pe.Aya: apasanja. v. Aparecer claro y limpio un líquido, por asentamiento de la parte espesa. s. Bot. awqamanu. V. CH'APAQ. hoq'oyasqa. y s. Que mezcla una porción granulada con arena fina,. adv. anta. antachay. || Arreglo de la vestimenta con joyas. Tej. Terreno roturado o barbechado. EJEM: unuwan ch'allachikuy, hazte rociar con agua. asuy. Se utiliza para curar la ciática. SINÓN: añaqo. Arg: nigri. s. Retoño, vástago, brote de yema. adj. Inflamación de las a- mígdalas. s. V. AYANHA. (Erdisia aquarrosa –Vaupel– Briton et Rose). Empinarse. Ejemplo: LLANK'AY - LLANK'AYNIY, PURIY- PURIYNIY 3. ch'iklluy. (Del ay- mara: chacha, gente; phuyu, nube.) chhalluchiy. Pe.Aya: aullina. y s. Que ayuda o colabora en una labor desinte- resadamente. Rose || adj. EJEM: asnu hi- na qhawanki, miras como el burro; asnun kanki, eres burro. Planta de la familia de las compuestas muy afín a la achicoria.Cychorium intibus; y también muy pare- cida a la planta diente de león, Taraxacum dens leonis. || Travesano. EJEM: chhaphchiy chay qhelli p'a- chata, sacude esa ropa sucia. || adj. NEOL. ch'ichiykuy. Tiene 800 kms. Líquido gaseoso. || Piedra para afilar o mollejón. chuchuqayay. Hur- hoqarina 164 165 huchallikuq tar, robar. de R.) • Martín de Murua (M. de M.) • Max Espinoza Galarza, Toponimias Quechuas Perú (M.E.G.) chaqllayoq. v. Jugar a las bolitas de chuwi, impulsándolos a papiro- tazos. v. Venir o llegar e- ventualmente. v. Poblarse un campo de arbustos o zarzas. hinay. chhachukuq. v. Hacer o mandar sol- dar metales. v. Construir puentes, pasarelas sobre un río, riachuelo o quebradas. Arg: atoj. || Retacearse espontáneamente hasta lo mínimo. EJEM: ch'oqta uma, cabeza deforme. hararanka. / Ci- catrizar. v. Dejar o permitir que los tubérculos o frutos se arruguen con el fin de que se pongan más dulces. November 2019. s. Nativo selvático, persona culta en su entorno. ANTÓN: manan hinapunichu. y s. Que ordena o dispone la crucifixión. y s. Que acostum- bra venir confiadamente con al- gún interés. (C.CH.Q.) || Dícese de la criatura concebida cuando la madre lactaba. s. NEOL. v. Patear por manía o costumbre hayt'ana. s. Agri. Flor en perigonio y fruto en piña. SINÓN: ununayay. s. V. CHAPUKUY, CHALLPUKUY. Marchito. V. YACHAYNIYOQ. y s. Persona que nace respetable, honorable, prestigiosa a otra persona. v. Desdentarse. interj. s. Choza provisional, trasladable, para el cuidado de chacras y animales. El hueso más largo de las extremi- dades inferiores que se articula con el iliaco y la tibia. y s. Persona labo- riosa y muy esforzada. SINÓN: hark'aq, amachaq. adj. || Resanar con soldadura agujeros o grietas en objetos metálicos. Departamento de Ayacucho, provincia de La Mar. s. Chalaco. Disperso, diseminado, separado, esparcido. chukullu. adj. Por semejanza, el paso rítmico y li- gero de la gente. hucha. chinru. • Abraham Valencia E., Orfebrería Inka (A.V.E.) EJEM: ninata hap'ichiy wayk'unapaq, enciende el fuego para cocinar. adj. || Ec: aulli (maraña, enredo). awqaphiña. EJEM: ah! SINÓN: amoqllu on- qoy. • Rodolfo Cerrón R, Diccionario Quechua - Jun. Pasar el río de una ribera a otra por los medios convenientes; pasar o cruzar de un lado a otro. v. Envejecer un vestido hasta deshilacharse por el mucho uso. hamak'u. hasp'ichikuq. Objeto duro, puntiagudo como los clavos, agujas, etc. || Tolerar, soportar. ch'ukuyaq. Pe.Jun: amalu (ser mitológico). Más bien, a pesar de que. Planta her- bácea de la familia urticácea. Chuquisaca. Granos suscep- tibles a ser triturados a medias. chima. Según el sentido de la frase puede tener significación despectiva. V. KHUNKU. aqhay. s. Fisiol. adv. adv. s. alim. chhaphchiy. chhachuyaq. Bol: ankuyay, tulluyay, sharku yay, ishuyay, llaqayay. Durante 1985 a 1987 se hicieron importantes descubrimientos arqueológicos que confirman la función de akllawasi. M, m 14. harwiy. s. Pe.Areq: Maíz blanco de grano grande. v. Resecarse, endure- cerse o secarse espontáneamen- te. EJEM: uywata ch'eqechiy. Planta de ceja de selva, cubierta de pelusa blanca y flores moradas. Siempre así; del mis- mo modo; de la misma manera; tal como está. || Geog. hap'inakuy. SINÓN: p'uku. choqllopoqochi 70 71 chukchasuwa choqllopoqochi. s. Gran desgracia, tremendo peligro. chincha. || Sentir insomnio. adj. 0 Pe.Aya: a- kui, akuilla. v. Agri. Canto triunfal de victoria en la guerra o de regocijo al término de las faenas agrícolas. Venir o llegar a menudo. y s. Que es a- rañado o rasguñado. eqepasqa. Ceviche de hígado. hoqarikuq. Persona o animal de constitución delgada y por tanto muy escurridiza. || NEOL. challpukuq. y s. Que sufre atragantamiento o atoro. hasp'ipakuy. || adj. Nevisca. adj. s. Zig zag. || Lugar de la cama, opuesto a la cabecera, donde quedan los pies. adj. (Topón. ch'eqtachiy. (Topón, chhalla, tallo seco de maíz.) EJEM: umaykita hap'i- kuy, q'asurukuwaqtaq, agárrate la cabeza, cuidado que te gol- pees. Bol: juqoyllo. Mano cerrada. s. Agri. EJEM: hanpi qorata pallaranpuway wayqey, her- mano, recógemelo hierbas me- dicinales. hinachachaq. v. Producir sabor picante. y s. V. SUCHUCHIQ. ch'akina. SINÓN: hasp'ina. S/ 129,30. chhallakuy. || Pe.Aya: Piojo de gallina. adj. adj. loc. Planta silvestre de hojas menudas; tiene uso medi- cinal. s. Mús. Glándulas en forma de almen- dra, situadas en la entrada de la faringe. Ec: chejla. SH, sh 26. SINÓN: chhachullaña. s. Abuelo. ch'eqmikuy. Hacer trillar o ventear el trigo o cebada. s. V. APAYCHINCHI. ch'iku. amoqllu onqoy. v. Aniñarse, infanti- lizarse, sentirse niño. (Ananas Sativa Lindl). aqarapi. chinkaykachay. (J.L.P.) Provincia del departamento de Ica. y s. Que viene. Muy arenoso. hasp'ina. ch'iklluchiy. hawinay. s. V. HIWAYA. SINÓN: challpukuq, chalpukuq. SINÓN: llonqhena || Quim. ch'ukllay. || Persona que humedece. Antamarka. (Casa del á- guila). Personaje mítico que simboliza la maldad. s. Geog. v. Recoger o levantar algo de prisa. EJEM: kamachikuy simita ch'eqechiy, difunde la ley. El más pequeño de los si- mios habitante de la baja selva del Amazonas y Madre de Dios, Perú. adj. s. Persona que mata a su enemigo. Otros opinan que significa río fino). Echarati. chapaq. chakchali. v. Pat. Ordenar por dece- nas. VARIEDADES: yana chukcha, cabello negro; yuraq chukcha, cabello blanco o soqo; p'aqo chukcha o chunpi chukcha, cabello rubio: suni chukcha, cabello largo; huch'uy chukcha. aqha aqha. chaqllay. (J.B.F.) s. Geog. anqoso. Camarón seco. ch'ikuy. anaq. SINÓN: kuski. v. Med. Med.Folk. y s. Que da puntapiés o patadas. || Relajarse. s. V. ENQA. || Pe.Apu: Aya: achij (luz, claridad, resplandor). v. V. AWQANAKUY. ch'ikllukuy. Matadura, llaga purulenta, lacra. hinalla. Web^ Diccionario Quechua – Español – Quechua, Academía Mayor de la Lengua Quechua, Gobierno Regional Cusco, Cusco 2005 ^ a b c Socha, Dagmara M.; Reinhard, Johan; Perea, Ruddy Chávez (2021-05-14). v. Defender. Su líder era la kuraka Anawarqe que desposó el Inka Pachakuteq. v. Formarse el maíz en la mazorca. SINÓN: yukra. Amigdalitis. s. Picotazo de las aves y el efecto del picotazo. || Salpicadura. EJEM: hayt'akuq llama, llama que tiene la costumbre de dar coces. loc. EJEM: papa hasp'ichikuqpatan risaq llan- k'aq, voy a trabajar en el escarbe de papas. V. PUSANALLA. : No- veno, noveno lugar. horqoy. Ocurre solamente con las vocales A y U. EJEMPLOS: chhachu, tramposo; chhalla, de poco peso; chhulla, rocío; chhulli, catarro. || Malograr. y s. Cuerpo que produce el atragantamiento o atoro en la alimentación. || Arg: Juguete de niños. Temporalmente se cubre de nieve. awqalla. || Ajar, arrugar telas. SINÓN: chaw- chillo, maway. v. Engrasar, lubricar, untar con sebo o grasa. s. Lugar donde se pierde o extravía. Tranquilo, apaci- ble. Mamífero paquidermo. v. Recibir puntapié, pateadura o coz. ch'allcha. || Arg: Cualquier tipo de gusano destructor de plantas. de 2022 - actualidad10 meses. SINÓN: ch'illurmay, kunhur. Parte superior, alta o elevada. SINÓN: qayara, qhayara. hawichiq. v. Sacudirse o temblar por intervalos. sufrimiento! adj. ¿En qué fecha? PH, ph 19. Persona que pone algo en remo- jo. athay. v. Cometer el adul- terio. adj. ¡Qué miedo! Desdentado; que care- ce de dentadura. s. Bot. s. y adj. v. Descabellar. ankaweqe. adj. SINÓN: qolluchiq. Juris. adj. adj. Consonante africada, palatal y sonora; se pronuncia con la lengua, tocando el pa- ladar con suavidad. Hananqay. eraq. Y no. adj. Chukipanpa. ch'ullanchakuq. SINÓN: era. s. Atalaya. v. Extender las ex- tremidades inferiores, para ma- yor comodidad, de lo que esta- ban encogidas. Con K: kutay, moler; kuru, gusano. v. Tomarse, de por sí, de color moteado o jaspeado, o de distinto color al original. Bacín. s. Establo o redil rústico y provisional para hacer pernoctar las tropas de ganado en campo abierto. Traducir de . Tercera letra del alfabeto quechua (runasimi o qheswa). chhallurqoy. adj. s. Lugar para cribar; sitio donde se cierne cantidad de granos. amikuy. adv. v. Dar brillo o fulgor a algún objeto metálico. SI- NÓN: chhaphla. SINÓN: mitma. huchallichiq. v. Pe.Aya: Cortar leña. En este sitio se encontraba la waka llamada, precisamente, Anawarqe. adj. hoq'ochay. chaw. chapuy. De la familia leguminosas, se encuentra for- mando el graminetom en las provincias altoandinas del Qos- qo. Nervio. VARIEDADES: yana ch'uñu, chuño negro cuya deshidratación es al Sol; yuraq ch'uñu, moraya, cuya deshidra- tación no es al Sol. ch'ullu. v. Sumergirse o hun- dirse una persona momentáne- amente en un líquido. chuchupi. SINÓN: thunkuy. y s. Sabor picante, pi- cor del ají, de la pimienta o sustancias similares. || EJEM: llaqta umalleq ch'ikllukuy kanqa paqarin, mañana habrá elecciones para nominar al jefe del pueblo. ch'awiyachiy. Del aymara: choq'e, oro; apo, heredad: heredad de oro; para otros, del quechua: lanza del apu). adj. adv. awqay haylliy. || fam. Ir perdiéndose hasta de- saparecer. conj. Nevada tenue. Comprar o vender mediante el sistema del trueque o canje pequeñas canti- dades de algún producto, espo- rádicamente y en provecho pro- pio. enqayllu. china. SINÓN: amachay. adj. Livianí- simo, muy liviano, de muy poco peso. hawa hawa. s. Geog. v. Sumergirse y mo- jarse en agua u otro líquido. s. Geog. || Persona creída para ocupar cargos de gobierno. adj. adj. Nombre primitivo del valle del Qosqo, capital del Im- perio del Tawantinsuyu. y s. Que manda rajar, dividir o partir alguna cosa, especialmente leña. s. Granos de maíz o de cualquier otro cereal a medio tostar. Pe.Anc: rinri. v. fam. s. Enemigo pasivo e inofensivo. hallp'ikuq. awqawaki. ananáy! Bol: layqa. s. Ramas podadas de arbustos o árboles que se em- plean como combustible. || Ec: Piojo. ch'unchullpasqa. Palos en número de cuatro que tesan el tejido en forma inclinada, si el tejido es pequeño. v. alim. Maíz sancochado, secado al Sol, para posteriormente mo- lerlo y preparar un plato típico de la sierra. Hacer o mandar escarbar tubérculos en su propio terreno. W, w 31. v. alim. Atta cephalotes L.) Come- jén. Patear la pelota juntamente que otros del mismo equipo, en el juego del fútbol. v. Dormitar. SINÓN: ch'uyma. || Ec: Suave, flojo. || fam. s. Servicio que se presta a alguien desinteresadamente en el trabajo. Consiste en presentar a un niño o niña ante la Virgen, con la intervención del sacerdote, del que nacen los padrinazgos y compadrazgos. Al inicio de sílaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo. Importante mina de plata en el distrito de Carhuaz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, Perú. chilu. SINÓN: eqhay, t'ipiy, t'eqway, sinkhay. del P.) • José Fernandez Nodal, Gramática Quechua - Cus. / Pobre. SINÓN: hap- t'aykachiy, phoqtoykachiy, poqtoykachiy. Med.Folk. hisp'ana. v. Sentirse como niño. SI- NÓN: q'achu ch'uñu. ch'uchu. SINÓN: ch'aliyay. || Príncipe, hijo del Inka. ch'uktaray. loc. SINÓN: oqa oqa. s. Desgracia, adversidad. Lugar alto en la provincia de Canas, departamento del Qosqo, Perú, en donde cada 20 de enero se de- sarrolla el tupay, una lucha entre dos bandos de nativos de la región, con disparos mutuos de piedras a mano y con hondas. ANTÓN: qhaphrallaña. y s. Que se hace prescindir, que no se deja tomar en cuenta. Antachaka. v. Tener ansias de llegar cuanto antes a un lugar a donde se dirige. || Folk. s. Que posee tierras; dueño o propietario de tierras. y s. Persona que hace o manda untar con alguna sustancia grasosa o resinosa. chhalluq. hananáy! hamuykachay. Entrometerse en asuntos ajenos. y s. Que se hace untar con sustancias grasosas u otras medicinas. y s. Que se hace curar, medicinar o tratar con el médico. s. Geog. chuwiq. v. Ayudar volun- tariamente a levantar algo por puñados. v. Tomar o agarrar algo con cuidado y por breve tiem- po. || s. V. CH'APHCHA. adj. ANTÓN: kachari. ch'awchu. Enfermo con amigdalitis. adj. SINÓN: shallukuy. chakichaq. y s. Picoteador. SINÓN: ñawpaqen. s. Recepción, aceptación, consentimiento. Frutos del sulluku, consistente en bolitas negras. EJEM: achoq! s. y adj. adj. hayaqe. v. Respetar, honrar, prestigiar, reputar. chayanpuy. adj. eqmey. s. Ramada. Tripa. s. Lagaña. Dícese del animal camélido de lana larga y abun- dante. hayaq pilli. ch'allallallay. v. Fingir estar e- cuánime una persona embria- gada.
Motricidad Gruesa En Niños De 2 A 3 Años, Edictos Poder Judicial, Ciencias De La Computación Perú, Cuántos Venezolanos Hay En Argentina 2021, Cerro De Pasco Distritos, Biblia Textual Comprar, Casos De Maltrato Infantil, País Que Prestó Dinero Para La Independencia Del Perú, Caso Clínico De Taenia Saginata,
Motricidad Gruesa En Niños De 2 A 3 Años, Edictos Poder Judicial, Ciencias De La Computación Perú, Cuántos Venezolanos Hay En Argentina 2021, Cerro De Pasco Distritos, Biblia Textual Comprar, Casos De Maltrato Infantil, País Que Prestó Dinero Para La Independencia Del Perú, Caso Clínico De Taenia Saginata,